Skip to main content

Ciudades Autosuficientes y Competitivas


Desde hace muchos años he soñado con ayudar a crear una iniciativa y leyes que permitan a cualquier ciudad acceder a los beneficios de la macroeconomía.  Lo que deseo transmitir de una manera simple es que todas las ciudades deben de tener la capacidad para crear empresas y organizaciones propias; muchos dirán que ya es así; pero no lo es. Yo no veo en Tijuana un banco de la ciudad o en Baja California un Banco privado estatal; no hay y no tenemos acceso a tener un sistema financiero independiente porque nuestro país no lo permite. 

Ahora imagínense el crecimiento económico que se detonaría si se modificara la ley y todas las ciudades y sus empresarios tuvieran acceso al control de sectores estratégicos; compra y venta libre de todos los productos y servicios en todas las industrias. Mientras no exista esta libertad nuestro país y ninguno va a lograr progresar como se merece; y mas importante aun; ver como es que estos sectores permanecen capitales centralistas que ni siquiera trabajan por crear empleos sino de como siempre ponerle una cachetada a nuestro país sacando sus capitales y desdeñando el hecho de pertenecer a esta nación. 

No deseo enfrentar esos intereses; solo deseo puntualizar que ellos deberían de analizar también los beneficios que podrían obtener de la diversificación industrial a nivel de ciudad y estados; nada les impediría invertir en dichas empresas o crearlas; solo lo que se pide es la libertad para poder hacerlo.

Mientras ni usted ni yo tengamos la libertad de crear nuestra propias empresas con el acceso a facilitar los tramites y el acceso a sectores estratégicos jamas saldremos de "perico-perro" como popularmente se dice. Esto debido a que aun teniendo acceso a tener recursos y ser millonario; no se compara con el nivel de acumulación de capital y poder de la cúpula político-económica; una que ha surgido por la red de corrupción internacional que ayuda a proteger practicas absurdas que centran la productividad en mano de obra barata; dejando sin empleo en el primer mundo y esclavizando el trabajo en el tercero. 

Es por ello que debemos de centrar nuestros esfuerzos no en cambiar el sistema o replantear la economía; es simple y se resume en 3 ejes: libertad para invertir en cualquier industria; pago diferido de licencias hasta estar operando y Diversidad Empresarial; obligatoriedad constitucional de 25 empresas por industria como mínimo. 

Primer eje:

Todos debemos de poder tener la libertad de invertir en cualquier industria; tanto como individuos, colectivo o estrategia nacional. Sin importar el rubro cualquier ciudadanos debe de poder invertir fácilmente en cualquier proyecto industrial. Este proyecto debe de constitucionalizarse  logrando por ley que todos los mexicanos verdaderamente y no solo en papel tengamos acceso a invertir en sectores que históricamente nos han sido bloqueados por el alto costo burocrático previo a comenzar a operarlo o por el gobierno bajo el pretexto de sector estratégico cuando hipotéticamente cierra contratos de exclusividad con empresas privilegiadas en un acto tan absurdo de que le vendan por ejemplo energía para podernosla revender a nosotros; y mientras tanto jugandonos el dedo en la boca haciéndonos creer que es empresa publica; siendo que no es ni publica ni privada; solo en una institución del gobierno formalizada para escurrirnos el dinero y aun así se les van las cuentas. 

En lo personal no importa si existe una empresa estatal; de hecho incentivo su existencia y permanencia; lo que si no me parece justo es que el resto de los mexicanos no podemos siquiera crear tecnología independiente porque ya estaríamos violando la ley de exclusividad del estado para explotar este sector; eso si es absurdo y no llega a beneficias propiamente ni al estados ni a los individuos; y peor aun; la economía es poco competitiva debido a esto. 

Segundo eje:

El pago diferido de las licencias y certificados para operar una empresa se refiere a todos los tramites burocráticos que hay que pagar antes siquiera que lleguemos a operar nuestra empresa; gastos que hacen que abrir una empresa sea carísimo y no permite ir avanzando poco a poco para probar si va a funcionar o no; llevándonos inintencionalmente al fracaso de miles de las llamadas startups en todo el país. 

El otro problema que provoca es la informalidad que las personas al verse empujadas por el sistema que no ayuda a rápidamente operar y sobre la marcha cobrar las licencias , marcas, etc ; nos lleva hacia la economía  de la piratería y ciudades deprimidas; deprimentes en las cuales algunas de sus calles se vuelven intransitables por los sobre-ruedas. 

Tercer Eje

Por ultimo y el tercer eje es el de proteger bajo la constitución o legislación; creo que es necesario agregar a la ley de competitividad el hecho de que cada industria debe de tener al menos 25 empresas participando. Lo sugiero no solo porque es necesario; sino porque es posible y relativamente sencillo de hacerse. 

Para que una empresa se considere una industria tiene que ser parte de una nueva tecnología o método de negocio en el cual se puedan desarrollar productos y servicios bajo diferentes marcas y denominaciones comerciales. Como el Internet que al principio era un servicio proveído por las industrias de las telecomunicaciones; y posteriormente fue creciendo al grado que existen industrias dentro del Internet como las redes sociales; los servicios en la nube o la venta de artículos online; todas estas son industrias derivadas de las telecomunicaciones como medio para desarrollarse. 

En este esquema las ciudades al apoyar su diversidad estaríamos detonando la economía del país de manera plural; ayudando a que la riqueza se distribuyera casi automáticamente después de aprobadas dichas propuestas e incluso podríamos previsualizar un boom de inversión extranjera parte de las nuevas oportunidades que generaría esta nación para el mundo; una nación diversa y bella de la cual poco disfrutamos realmente los mexicanos.


Comments

Popular posts from this blog

Franchise model and Industrial development.

Franchise model and Industrial development.  by Rodrigo Sandoval Valdés   Franchises Group.  The franchise development model has stopped in the last two decades, it has lost the momentum that was generated at the end of the 20th century with the opening of most economies to investment.  Valqus Consulting has developed a franchise model which involves the local development of product and service providers. To achieve this model, it is necessary to have consultants in each city who develop the brands hand in hand with strategic partners for the franchises, such as lawyers in terms of intellectual property and contracts; with construction firms for the development of infrastructure for the different franchises. Likewise, with the development of multiple professions that provide services to franchises, such as the development of information technologies for administration (ERP, CRM, etc.), engineers from different branches for the air conditioning of premises, automati...

Una nueva democracia

Las últimas elecciones me causaron mucha angustia con todo lo que paso; sobretodo con el caso de la coacción del voto por todos los partidos; ahí se repartieron culpas; pero no perdió quien fue justo; sino quien menos capital aportó a esa corrupción del sistema democrático.  Necesitamos una nueva democracia; una democracia reforzada por la ciudadanía, son nuestras elecciones; es a quienes depositamos el liderazgo de la sociedad y a quienes ponemos nuestros recursos no para expandir sus riquezas personales; sino para que juntos ellos y nosotros encontremos soluciones para mejorar a nuestro país. En lo personal jamas he sabido de ningún servidor público que venga a mi puerta o la de mis vecinos a ofrecer su apoyo para alguna campaña. De hecho es tan limitado el conocimiento general de la política y la democracia que simplemente creo que pudieran pasar 2 cosas si un servidor público tocara a mi puerta o la de mis vecinos; una sería; que es la mas logica; criticar al gobierno; y dos; a...

Why Trademarks Matter for Global Business: Insights from WIPO